Capítulo 4 de la Estrategia de Seguridad Nacional: Amenazas y Desafíos
- Marta Romero
- Apr 6, 2018
- 3 min read
En AEAS continuamos con la serie de entregas dedicadas a la presentación de la Estrategia Nacional de Seguridad aprobada por el Gobierno en diciembre de 2017 para dar respuesta a los nuevos desafíos en materia de Seguridad.
Hoy te damos a conocer el Capítulo número cuatro de los seis que conforman la estrategia. Un capítulo esencial para comprender las actuaciones en seguridad, ya que se divide en las amenazas y desafíos a las que se enfrenta España de manera interna y en un contexto interterritorial y global.

Fuente: http://www.dsn.gob.es/sites/dsn/files/Estrategia_Seguriad_Nacional_2017.pdf
Las principales amenazas de seguridad
Las amenazas a las que tiene que hacer frente España varían y evolucionan según el contexto histórico. En consecuencia, las estrategias de seguridad también mutan y evolucionan para ponerse a la altura de las amenazas y neutralizarlas, reduciendo en la medida de lo posible los efectos colaterales.
Así, hoy en día, España se enfrenta dentro de un contexto global a las siguientes amenazas:
Terrorismo Yihadista
Conflictos Armados
Crimen Organizado
Proliferación de Armas de Destrucción Masiva
Espionaje
Las amenazas conforman un sistema total donde los elementos no están aislados. De esta manera, el terrorismo Yihadista ha originado una serie de conflictos armados que ha proliferado el crimen organizado que se aprovechan de la vulnerabilidad de migrantes y refugiados. Para hacer frente a toda esta cadena de amenazas, el Gobierno plantea un equilibrio en las estrategias defensivas y la colaboración imprescindible entre los territorios.
Amenazas y desafíos que se desarrollan en los espacios comunes globales
El ciberespacio, el espacio marítimo y el espacio aéreo y ultraterrestre son espacios comunes globales que permiten la libre proliferación de personas, bienes, informaciones, servicios e ideas. Este espacio común está libre de fronteras físicas y jurisdicción, por lo que es el escenario idóneo para la libre proliferación de las amenazas. La solución, tal y como se presenta en el documento oficial, se basa en «La regulación y una adecuada gestión de estos espacios comportan una importante dimensión comunitaria, por lo que es clave la cooperación internacional y la asistencia mutua».
Amenazas sobre las infraestructuras críticas
En todo contexto administrativo de seguridad, las infraestructuras críticas son aquellas que son estratégicas y no admiten soluciones alternativas, su protección y mantenimiento es vital para el correcto funcionamiento de todo sistema social.
¿Cuáles son las infraestructuras estratégicas? Son las instalaciones, redes, sistemas y equipos físicos y de tecnología de la información y de la comunicación que permiten el correcto funcionamiento de los servicios esenciales.
¿Qué son los servicios esenciales? Son aquellos servicios necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales fundamentales: la salud, la seguridad, el bienestar social y económico de los ciudadanos, o el eficaz funcionamiento del sector público.

Fuente: http://www.dsn.gob.es/sites/dsn/files/Estrategia_Seguriad_Nacional_2017.pdf
Debido a la importancia de estos servicios, es necesario protegerlos de las amenazas con una colaboración público-privada.
La dimensión de los desafíos
Los diferentes contextos, campos de conocimiento y actuación suponen un desafío a la hora de adaptar las estrategias de seguridad. Así, España se enfrenta actualmente a los siguientes desafíos que ponen a prueba la seguridad tanto nacional como interterritorial.
Inestabilidad económica y financiera
Vulnerabilidad energética
Flujos migratorios
Emergencias y catástrofes
Epidemias y pandemias
Efectos derivados del cambio climático
Es necesario integrar todos estos aspectos en la Estrategia de Seguridad, y así hacer frente a la financiación ilegal del crimen organizado, la escasez energética que se puede originar por los territorios que nos abastecen de este servicio básico. Por otro lado, estos desafíos no están aislados y se producen relaciones entre ellos como, por ejemplo, que parte de los flujos migratorios y las pandemias son consecuencias de los efectos derivados del cambio climático.
Formación Profesional relacionada
El Curso de Experto en Auditoría de Seguridad -título propio de Fundación Aucal-con 30 créditos ECTS y seis meses de duración, permite al alumno formarse como auditor de seguridad. El temario del mismo ofrece una formación integral para que, al terminar el curso, el alumno sea capaz de llevar a cabo una auditoría de seguridad desde los más altos estándares de calidad. El plan de estudios incluye los conceptos y tipos de auditorías (seguridad física, lógica y ciberseguridad) y peritaje en el ámbito de la seguridad, entre otros temas. Con el seguimiento de un profesorado universitario activo en el sector y conocedor de la realidad del mismo, el alumno será capaz de comprender la legislación, realizar informes, elaborar procedimientos de seguridad y hacer constar con garantías el correcto funcionamiento de un sistema de gestión de seguridad.
Para esta nota se ha utilizado de base la información extraída de: http://www.dsn.gob.es/sites/dsn/files/Estrategia_Seguriad_Nacional_2017.pdf
Comments