top of page
Search

Capítulo 6 de la Estrategia de Seguridad: Sistema de Seguridad Nacional

  • Marta Romero
  • May 11, 2018
  • 3 min read

Tras los anteriores capítulos de la Estrategia de Seguridad Nacional, hoy en AEAS ponemos el broche final a las entregas dedicadas a la presentación cada uno de los capítulos del documento oficial del Gobierno donde se detallan las estrategias necesarias para la seguridad en una España actual y global.


Unas estrategias que en AEAS consideramos esenciales conocer en el contexto de las Auditorías de Seguridad. En materia de protección y seguridad, es necesario comprender el meta-contexto donde se desarrollan las actividades, ya que la seguridad no es un ente aislado y sufre las consecuencias de situaciones ajenas a su territorio tanto físico como lógico.


En este sentido, el planteamiento de un sistema es esencial a la hora de llevar a cabo la planificación de la seguridad. Por ello, en el último capítulo se establecen iniciativas para «reforzar el Sistema de Seguridad Nacional, mejorar la coordinación y eficacia de la acción del Estado y la participación de la sociedad».


Estrategia de Seguridad Nacional


La implementación del plan estratégico de seguridad


La Estrategia se compone de una dimensión orgánica, para ello, el Gobierno impulsó la creación del Consejo de Seguridad Nacional.


Desde su creación, se han mejorado áreas como la ciberseguridad, la seguridad marítima o la seguridad energética, y se han creado órganos de apoyo al Consejo de Seguridad Nacional tales como el Consejo Nacional de Ciberseguridad, el Consejo Nacional de Seguridad Marítima, el Comité de Inmigración y el Comité de Situación y los nuevos Comités de No Proliferación de Armas de Destrucción Masiva y de Seguridad Energética.




La implementación del plan estratégico de seguridad

Fuente: http://www.dsn.gob.es/sites/dsn/files/Estrategia_Seguriad_Nacional_2017.pdf




Para la consecución de la seguridad y la protección de la ciudadanía, es necesario que el Consejo de Seguridad Nacional asuma, entre otras funciones, la dirección y coordinación de las actuaciones de gestión de crisis en los términos previstos en la Ley de Seguridad Nacional. Para ello su composición es abierta y flexible y contempla la participación de representantes de los partidos políticos.


Iniciativas para la consecución de los objetivos


Para conseguir los objetivos de la Seguridad Nacional, el Gobierno propone cuatro iniciativas esenciales para reforzar las bases de la Seguridad Nacional. Para ello es necesario contar con la colaboración de Administraciones Públicas y la sociedad en general.


1.Mejora del modelo de gestión de crisis a través de la colaboración y sistema integral para garantizar una respuesta adecuada, eficiente y coordinada. Para reforzar esta respuesta es necesario contar con el apoyo normativo.


2.Aprobación del Plan Integral de Cultura de Seguridad Nacional

Tal y como propone el documento: «Para la implantación progresiva de una cultura de Seguridad Nacional inclusiva, participativa y colaborativa».


3. Diseño de la posición estratégica

En un contexto global, es necesario definir la situación de España en un entorno global cambiante. Para la consecución de este fin y definir la posición de España tanto en tierra, mar, aire y espacio se crearán órganos tales como el Consejo Nacional de Seguridad Aeroespacial. Además, se llevará a cabo la revisión de las Estrategias de Seguridad Marítima Nacional y de Ciberseguridad Nacional así como la Seguridad Energética.


4.Desarrollo tecnológico

La seguridad de las redes no puede llevarse a cabo de manera aislada, por lo que es necesario colaborar con las autoridades competentes, la UE y sus estados miembros para proteger los sistemas de información de ataques y actividades sospechosas.


Con estas iniciativas, el Gobierno pretende mejorar el sistema de seguridad en su conjunto para la consecución de la seguridad. En este aspecto, la Estrategia expone a lo largo de su planteamiento el contexto al que se enfrenta la seguridad en España, el auge de nuevas amenazas o desafíos y, sobre todo, la importancia de la colaboración entre los diferentes agentes. Algo también imprescindible en las Auditorías de Seguridad.


 

El Curso de Experto en Auditoría de Seguridad -título propio de Fundación Aucal-con 30 créditos ECTS y seis meses de duración, permite al alumno formarse como auditor de seguridad. El temario del mismo ofrece una formación integral para que, al terminar el curso, el alumno sea capaz de llevar a cabo una auditoría de seguridad desde los más altos estándares de calidad. El plan de estudios incluye los conceptos y tipos de auditorías (seguridad física, lógica y ciberseguridad) y peritaje en el ámbito de la seguridad, entre otros temas. Con el seguimiento de un profesorado universitario activo en el sector y conocedor de la realidad del mismo, el alumno será capaz de comprender la legislación, realizar informes, elaborar procedimientos de seguridad y hacer constar con garantías el correcto funcionamiento de un sistema de gestión de seguridad.




Para esta nota se ha utilizado de base la información extraída de: http://www.dsn.gob.es/sites/dsn/files/Estrategia_Seguriad_Nacional_2017.pdf






 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Social Icon
bottom of page