Capítulo 5 de la Estrategia de Seguridad Nacional: Objetivos generales y líneas de acción
- Marta Romero
- Apr 30, 2018
- 4 min read
La estrategia es una parte imprescindible en cualquier sistema de seguridad. Para lograr una protección sólida, es necesario plantear la estrategia seguridad desde un punto de vista global y holístico. Este planteamiento incluye el análisis del contexto y las consecuentes líneas de actuación en base al entorno.
En este sentido, la reciente Estrategia de Seguridad Nacional planteada por el Gobierno aborda la perspectiva contextual y las actuaciones necesarias para la consecución de la seguridad. Así, a lo largo de los primeros capítulos de la estrategia se analizan y describen los determinantes y contextos de la situación actual. En AEAS hoy te presentamos el quinto capítulo de la estrategia que se adentra en los objetivos principales y las líneas de actuación planteadas para garantizar la seguridad del territorio español.

La acción del Estado y sus objetivos
Las amenazas y desafíos conforman un ente conectado que afecta a diversos ámbitos de la seguridad. Por ello, la estrategia plantea objetivos comunes a todos los ámbitos y 15 ámbitos de actuación específicos que detallamos más adelante.
Los objetivos generales son cinco y se explican a la luz de los principios rectores de la política de Seguridad Nacional. Tal y como se especifica en el documento oficial: «Son comunes a todos los ámbitos de esta política y responden a la necesidad de que España se posicione oportunamente ante las implicaciones de seguridad del nuevo contexto internacional».
Los cinco objetivos principales son los siguientes:
Gestión de las crisis a través de un modelo integral.
Promoción de una cultura de Seguridad Nacional.
Uso correcto de los espacios comunes globales.
Desarrollo de la tecnología para la seguridad nacional
Proyección internacional de España.
Objetivos específicos y líneas de acción de la Seguridad
Además de los objetivos generales comunes a la seguridad, existen los objetivos propios de cada uno de sus ámbitos. Cada ámbito cuenta con unas líneas de acción estratégicas que hacen posible su ejecución.
Fuente: http://www.dsn.gob.es/sites/dsn/files/Estrategia_Seguriad_Nacional_2017.pdf
1. Defensa Nacional
La Defensa Nacional frente a las amenazas externas se consigue a través de la cooperación internacional con otros países y la colaboración de las diplomacias. El refuerzo de las Fuerzas Armadas se establece mediante la mejora de sus recursos y tecnología para así seguir las líneas de actuación de la OTAN y UE.
2. Lucha contra el terrorismo
La actuación pasa por prevenir los ataques gracias al desarrollo de estrategias conjuntas. La protección es imprescindible como parte de ello. La persecución a través del organismo de inteligencia garantiza la preparación de una respuesta con planes y medidas sólidas.
3. Lucha contra el crimen organizado
La información e inteligencia estratégica son planes fácticos imprescindibles para asegurar la localización y el control de estas organizaciones criminales. Garantizar la seguridad física.
4. No proliferación de armas de destrucción masiva
Promover y potenciar el multilateralismo eficaz y el cumplimiento de los compromisos, normativa y organismos que conforman el régimen internacional contra las armas de destrucción masiva.
5. Contrainteligencia
La cooperación entre los organismos es imprescindible para mejorar el sistema de obtención y manipulación de información clasificada.
6. Ciberseguridad
La ciberseguridad es uno de los desafíos más grandes que se pueden solventar con una línea de actuación basada en el refuerzo de las capacidades de «Prevención, detección, reacción, análisis, recuperación, respuesta e investigación frente a las ciber-amenazas».
7. Seguridad Marítima
Fomentar la cooperación internacional y privada en los espacios marítimos. Asimismo, mejorar la ciberseguridad en aguas tanto nacionales como internacionales.
8. Seguridad del espacio aéreo y ultraterrestre
Fortalecer la sinergia y colaboración entre entidades públicas y privadas para perseverar en el análisis de riesgos y evaluación de medidas con el ciberataque en el horizonte como desafío más importante.
9. Protección de las infraestructuras críticas
Asegurar el cumplimiento de la normativa al respecto, así como «promover todas aquellas actuaciones de planificación, prevención, reacción, mitigación del daño y restitución del servicio que resulten oportunas».
10. Seguridad económica y financiera
En este sentido, es esencial salvaguardar y promover los intereses económicos nacionales a través del uso eficiente y la generación de información e inteligencia, tecnologías, legislación, formación y alianzas estratégicas
11. Seguridad energética
Proteger las estructuras naturales que proporcionan energía así como reforzar la información e inteligencia, tecnologías, legislación, formación y alianzas estratégicas. El impulso y la diversificación de la energía nacional es importante para minimizar la dependencia energética exterior.
12. Ordenación de los flujos migratorios
«Vigilar y controlar los accesos a las fronteras exteriores españolas en el marco del Sistema Integrado de Gestión de las Fronteras Exteriores de la UE», así como «Defender la legalidad y preservar de la seguridad ciudadana, mediante la lucha contra la discriminación y la promoción de la integración social»
13. Protección ante emergencias y catástrofes
La colaboración público-privada es esencial para prevenir y mantener unas medidas de actuación frente a posibles contingencias. Asimismo, es imprescindible fortalecer el sistema de Protección Civil e incrementar la cooperación y coordinación.
14. Seguridad frente a pandemias y epidemias
Crear una colaboración conjunta entre las fuerzas de seguridad y los organismos sanitarios. Reforzar el sistema de vigilancia sanitaria.
15. Preservación del medio ambiente
Colaborar con la UE para promover medidas frente a la preservación del medio ambiente en peligro a causa del cambio climático y la industria contaminante.
Formación Profesional relacionada
El Curso de Experto en Auditoría de Seguridad -título propio de Fundación Aucal-con 30 créditos ECTS y seis meses de duración, permite al alumno formarse como auditor de seguridad. El temario del mismo ofrece una formación integral para que, al terminar el curso, el alumno sea capaz de llevar a cabo una auditoría de seguridad desde los más altos estándares de calidad. El plan de estudios incluye los conceptos y tipos de auditorías (seguridad física, lógica y ciberseguridad) y peritaje en el ámbito de la seguridad, entre otros temas. Con el seguimiento de un profesorado universitario activo en el sector y conocedor de la realidad del mismo, el alumno será capaz de comprender la legislación, realizar informes, elaborar procedimientos de seguridad y hacer constar con garantías el correcto funcionamiento de un sistema de gestión de seguridad.
Para esta nota se ha utilizado de base la información extraída de: http://www.dsn.gob.es/sites/dsn/files/Estrategia_Seguriad_Nacional_2017.pdf
Comments